
Historia del Aire Acondicionado – Desde la antigüedad hasta hoy
Index
Primeras ideas de climatización (Antigüedad – Edad Media)
Egipto (2500 a.C.)
- Usaban mantas húmedas en las ventanas y sistemas primitivos de evaporación para enfriar el aire.
- El agua se evaporaba y absorbía el calor del entorno, bajando la temperatura.
Persia (Irán antiguo)
- Inventaron las torres de viento o badgirs, que canalizaban brisas frescas hacia el interior de los edificios y expulsaban el aire caliente.
- En combinación con depósitos subterráneos de agua (qanats), lograban un efecto de refrigeración natural.

Roma
- Usaban acueductos para circular agua fría a través de las paredes de las viviendas de la élite.
- También se utilizaban patios internos con fuentes de agua como moderadores térmicos.
Origen científico y prototipos mecánicos (Siglo XVIII – XIX)
1758 – Franklin y Hadley
- Benjamin Franklin y John Hadley descubren que ciertos líquidos volátiles como el alcohol podían reducir la temperatura al evaporarse rápidamente, incluso bajo cero.
1830s – Jacob Perkins
- Desarrolla el primer sistema de refrigeración por compresión de vapor. Aunque no fue aplicado al aire acondicionado directamente, sentó bases cruciales.
1840s – Dr. John Gorrie (Florida, EE.UU.)
- Intentó combatir enfermedades tropicales diseñando una máquina de hacer hielo, con la intención de enfriar hospitales.
- Patentó su invento en 1851, pero falleció antes de lograr apoyo comercial.
Nacimiento del aire acondicionado moderno (Siglo XX)
1902 – Willis Haviland Carrier
- Considerado el “padre del aire acondicionado moderno”.
- Diseñó el primer sistema capaz de controlar temperatura y humedad simultáneamente para una imprenta de Nueva York (Sackett-Wilhelms Lithographing).
- Su sistema usaba bobinas frías para deshumidificar el aire, mejorando la estabilidad del papel y la tinta.
- En 1915 fundó Carrier Engineering Corporation, empresa líder en climatización.
Expansión comercial y popularización (1920s – 1950s)
1922
- Carrier mejora su sistema al usar un compresor centrífugo, más eficiente y compacto.
- Se instala el primer aire acondicionado en un cine: el Teatro Rivoli de Nueva York.
1930s
- El aire acondicionado llega a trenes, bancos, hoteles y edificios gubernamentales.
- Se vuelve un símbolo de modernidad y lujo.
1940s – Segunda Guerra Mundial
- El desarrollo de la tecnología militar impulsa mejoras en refrigeración y control climático.
- Se utilizan sistemas de enfriamiento para plantas de producción de municiones, alimentos y electrónica.
1950s – Boom residencial
- El aire acondicionado llega a los hogares gracias a la producción en masa.
- Se popularizan los modelos de ventana. El clima controlado cambia la arquitectura, priorizando casas selladas con ventanas pequeñas.
- Se convierte en un factor clave para el desarrollo del sur de Estados Unidos, al hacer más habitables estados como Texas, Florida y Arizona.
Globalización y nuevos tipos (1960s – 1990s)
- Se expande el uso de sistemas centrales, splits y mini-splits.
- Se desarrollan aires acondicionados para automóviles, aviones, y computadoras.
- Aumenta la preocupación por el uso de refrigerantes dañinos para la capa de ozono (como el R-22), lo que lleva a regulaciones y el inicio de una transición hacia gases más seguros.

Era moderna: eficiencia, conectividad y sostenibilidad (2000s – Actualidad)
- Surgen tecnologías como el inverter, que ajusta la velocidad del compresor, logrando un ahorro energético de hasta un 40%.
- Los nuevos modelos incorporan:
- Sensores de presencia y temperatura
- Wi-Fi, apps móviles y asistentes de voz (domótica)
- Filtros avanzados (Plasma, HEPA, ionizadores) para personas con alergias.
- Sensores de presencia y temperatura
- Se popularizan refrigerantes como el R-410A y R-32, con menor impacto ambiental.
- En algunos países, el aire acondicionado se vuelve esencial para la salud pública, especialmente ante olas de calor extremas.
Futuro del aire acondicionado
- Desarrollo de sistemas de climatización solar, geotérmica y pasivos (ventilación natural inteligente).
- Avances en inteligencia artificial para autogestión del clima según rutinas del usuario.
- Nuevos refrigerantes de bajo GWP (potencial de calentamiento global) como el R-290 (propano), más ecológicos.
Integración con redes eléctricas inteligentes (smart grid) para optimizar el consumo según tarifas horarias.